Venezuela vs. Memoria histórica

0
1867

En estos momentos creo que se puede hacer una buena foto de lo que tenemos en España, mis sospechas cogen forma al comprobar las declaraciones de unos y de otros, efectivamente somos un país polarizado, en el que o todo es blanco o negro y el en que nos siguen bombardeando para que te posiciones en un bando o en otro, con lo que perdemos la capacidad de ver la inmensa gama de colores grises y tener nuestro propio criterio.

Me parece muy lamentable ver como gente que ha sido incapaz de reconocer las atrocidades de la dictadura española e intentar dar luz a todo lo ocurrido, se rasguen las vestiduras por lo que está ocurriendo en Venezuela, comentarios como “etapas cerradas que deberían dejarse apartadas” o “si bien forma parte de nuestra historia, es mejor cerrar”, dejándose la parte de que un bando venía de una república y querían un estado democrático y otros querían imponer sus criterios con la fuerza de la dictadura.

De esta misma forma también es incomprensible que los que están todo el día hablando de memoria histórica y haciendo reivindicaciones, se refieran a lo que ocurre en Venezuela con mucha laxitud, y en algunos casos con proteccionismo, al totalitarismo de izquierdas, cuando Nicolás Maduro está haciendo lo mismo que hizo Franco en su día, imponer su criterio por la fuerza.

¿Cuál es la diferencia entre los totalitarismos, de izquierdas o de derechas?

En principio para mí ninguna, la única excusa es la motivación para implementar la dictadura, pero el fin es el mismo. Los extremos acaban dándose la mano por la parte de atrás y cerrando el círculo. Estos últimos tiempos sí que nos están dando una visión clara de quien es la izquierda y quien es la derecha.

Una posición sensata sería tratar cualquier totalitarismo por igual, en España deberíamos de quitarnos los tabús de encima, recuperar con objetividad lo ocurrido en la guerra civil y en la dictadura y hacer memoria histórica real, como se ha hecho en el resto de países de Europa donde rige la cordura, de la misma forma debemos de condenar lo que está sucediendo en Venezuela, país con el que nos une un vínculo claro como es el habla, pero tampoco usar el problema de Venezuela como arma política.

Recordemos que en el mundo hay todavía 48 países gobernados por dictadores: Cuba, China, Corea del Norte, Bielorrusia, Tayikistán, Azerbaiyán, Kazakstán, Turkmenistán, Uzbekistán, Gambia, Mauritania, Chad, Sudan, Eritrea, Yibuti, Somalia, Etiopia, Sudan del Sur, República Centroafricana, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, Congo, Uganda, Ruanda, Burundi, Angola, Zimbabwe, Swazilandia, Argelia, Libia, Egipto, Jordania, Siria, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Qatar, Bahrein, Omán, Brunei, Tailandia, Myanmar, Camboya, Vietnam, Afganistán, Laos… También habría que sumar los pseudo-demócratas que hacen elecciones y las manipulan, para enmascarar una dictadura.

La única diferencia mediática entre estos países y Venezuela puede ser que líderes de Podemos han apoyado en varios vídeos en la red al régimen venezolano, al igual que al PP le cuesta habar de la memoria histórica por las vinculaciones que arrastran.

La izquierda y la derecha están claramente definidas y aunque utilizan argumentos diferentes, suelen coincidir en el fin. En el centro no deberían tener cabida los que ven diferencias entre las dictaduras de izquierdas o de derechas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here