Unidos Podemos anuncia que presentará una moción de censura en el Congreso

0
883

La demanda creciente de la sociedad y un imperativo ético ante los últimos casos de corrupción son los dos motivos principales que ha aducido Unidos Podemos para presentar la moción de censura contra el gobierno de Mariano Rajoy, sin que por el momento se sepa el nombre del candidato que debería sustituir a Rajoy en la presidencia del gobierno de España.

«España está viviendo un estado de expcepción democrático, que se expresa por una parte por el saqueo del PP en las instituciones públicas, y por otra parte es inaceptable que haya jueces y fiscales que estén recibiendo presiones políticas de un fiscal anticorrupción para que precisamente no investiguen la corrupción«, ha comenzado su intervención Pablo Iglesias en la rueda de prensa en la que ha anunciado la presentación de la moción de censura.

«La necesidad de sacar al PP del gobierno es una demanda social creciente y además es una obligación ética para nosotros, por eso les anuncio que iniciamos encuentros y trabajos para presentar una moción de censura«, ha continuado Pablo Iglesias. «Nuestra intención es que esas reuniones y encuentros tanto con formaciones políticas como con organizaciones de la sociedad civil sirvan para armar esa moción de censura que presente una alternativa al gobierno del Partido Popular«.

Del resto de formaciones políticas, sólo Compromís, con 4 diputados se ha mostrado favorable a la moción de censura, mientras que Esquerra Repúblicana sólo la aceptaría si se incluye un referéndum independentista. PSOE, Ciudadanos y PNV la han rechazado de plano, y han criticado que se les haya avisado 15 minutos antes y por SMS. En principio, podemos suponer que la moción de censura dispondría de 89 votos a favor, los de UP, Compromís y ERC y 254 en contra, los de PP, PSOE, Cs y PNV, mientras que otras formaciones políticas como la antigua Convergencia o Bildu todavía no se han posicionado pero cuentan con escasa representación.

Muy críticos han sido los socialistas con esta moción de censura, por boca tanto de su portavoz en el Congreso, Antonio Hernando, como por la candidata a secretaria general, Susana Díaz. En su opinión, es un movimiento que ante la imposibilidad de que culmine con éxito, está pensado para influir en las primarias del PSOE. Hernando ha llegado a afirmar que «no nos va a volver a engañar, hace un año quiso imponer un gobierno de coalición y terminó votando a Rajoy» y les ha acusado de mala fe por llamarlos 10 minutos antes de anunciarla y con el objetivo de destruir el PSOE.

El secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, ha afirmado que «no vamos a apoyar ningún número de circo de los que nos tiene acostumbrado Podemos. La solución a los problemas de España no es hacer presidente a Pablo Iglesias«. Por su parte, el PNV por boca de su portavoz en el Congreso, Aitor Esteban, ha acusado a Podemos de falta de seriedad por avisarles de la moción 15 minutos antes de anunciarla y por SMS.

Desde 1978, se han presentado en España dos mociones de censura, y las dos se perdieron, aunque con resultados posteriores muy diferentes. En 1980, Felipe González presentó una moción de censura contra el debilitado Adolfo Suárez, y a pesar de que la perdió por escaso margen (154 votos a favor, 166 en contra y 21 abstenciones), salió del debate como ganador y se impuso en las siguientes elecciones generales.

En cambio, en 1987 el por entonces líder del PP, Hernández Mancha, presentó una moción de censura contra Felipe González, con escasísimo éxito, pues sólo consiguió 67 votos a favor, todos de su partido, y 195 en contra, con 70 abstenciones. Como consecuencia de este resultado y de su escasa talla política, Hernández Mancha se vio obligado a dimitir unos meses después, dejando el partido en manos de José Mª Aznar.

Es imposible predecir la evolución de los acontecimientos, pero si Unidos Podemos en un clima de claro enfrentamiento entre las diversas formaciones política dela oposición, se queda prácticamente solo, el que saldría más reforzado sería Mariano Rajoy, que renovaría sin pretenderlo la confianza depositada en él por ambas cámaras.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here