Todos los montes valencianos se van a quemar

0
1882
https://www.flickr.com/photos/saletes/30419739712/

Todos, no se va a salvar ni uno, la pregunta no es si se van a quemar sino cuándo y cómo.

No soy un especialista forestal pero por circunstancias he asistido a muchas jornadas, charlas, etc. y he tenido que consultar mucha documentación. Lo suficiente como para poder dar una opinión periodística, que no científica.

En nuestro entorno existen parajes naturales que no se pueden quemar bajo ningún concepto, por ejemplo El Saler, El Vedat, La Vallesa, La Murta, etc. Esos parajes naturales no son montes, son bosques urbanos. No se pueden quemar pero no es por su valor ecológico o paisajístico, que también, sino porque un incendio en una superficie relativamente pequeña pondría en riesgo la vida y las propiedades de miles de valencianos.

No son montes, son bosques urbanos, como la Casa de Campo en Madrid, y su gestión debería pasar de los departamentos forestales al de parques y jardines, o buscar una solución mixta. Lo que está claro es que no se pueden quemar bajo ningún concepto, hay que instalar cañones de agua, cámaras, drones, toda la tecnología y todo el capital humano disponibles para evitar que se quemen, porque sería una tragedia mucho peor que la de Portugal.

Después está el monte, o los montes, por ejemplo las montañas de Calicanto y los centenares y centenares de montes montes que hay en la Comunitat Valenciana. Todos estos se van a quemar tarde o temprano, es una cuestión de tiempo, pero todos se van a quemar, y varias veces. Por ejemplo, las montañas de Calicanto ya se han quemado tres veces en el espacio de una vida humana, y pronto se volverán a quemar.

Debemos partir de esta premisa, todos los montes valencianos se van a quemar y se llevan quemando siglos y milenios, a la hora de diseñar una política forestal. Plantar especies que como el pino ayudan a la propagación de un incendio y no sirven de nada cuando se queman es agravar el problema. No se debería plantar ni un pino más en toda la Comunitat Valenciana, salvo en los parques y los jardines.

¿Cómo hemos llegado a esta situación en la que los pinos son inmensamente mayoritarios en los montes valencianos y los incendios forestales nos masacran año tras año?

Los bosques originarios de carrascas, robles, olivos, higueras, castaños, algarrobos y todo el resto de especies autóctonas del bosque mediterráneo fueron talados por su valiosa madera o se quemaron una vez, y a continuación entraron los ganados y acabaron con los rebrotes. Sólo quedaron los arbustos y los pinos que no son del gusto de los animales, un proceso gradual y completamente extendido de más de cinco siglos. Sin minusvalorar la capacidad reproductiva autónoma que tiene el pino, mucho mayor que las otras especies, en especial en terrenos agrícolas abandonados.

Vale la pena plantar 50 carrascas, 10 olivos y 5 higueras que mil pinos, porque cuando el monte se queme, que se va a quemar, el incendio será de baja intensidad y buena parte de estas especies rebrotarán con solo mantener el entorno estable, mientras que de los mil pinos no quedará ni uno y todo el trabajo habrá sido en balde.

Hagamos las cosas bien, y así sólo habrá que hacerlas una vez.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here