Radiografía del empleo: menos horas pero más repartidas #1deMayo

0
1395

Se celebra en España el 1º de mayo, día del trabajo, y según la EPA publicada en abril de 2017 la situación del empleo ha mejorado pero todavía no hemos recuperado los niveles previos a la crisis.

Desde que Mariano Rajoy se hiciera cargo del gobierno de España en el primer trimestre de 2012, con Luis de Guindos y Cristóbal Montoro al frente de los ministerios de Economía y de Hacienda, donde todavía se mantienen, las políticas de ajuste han provocado una disminución de la tasa de desempleo y un aumento del número de empleados pero las horas trabajadas siguen estando por debajo de los valores previos a la crisis.

Analizando los datos correspondientes al primer trimestre de cada año, para poder comparar la situación inicial con la actual, la tasa de desempleo en España alcanzó a comienzos de 2013 un máximo histórico rozando el 27%, mientras que la población desempleada también batía cifras récord con cerca de 6,3 millones de parados:

Con la entrada en vigor de la reforma laboral impulsada por Rajoy, ambas magnitudes han ido mejorando hasta recuperar niveles previos a la crisis. Así, la tasa de paro que a comienzos de 2011 era del 21% se ha situado por debajo del 19% a comienzos del 2017 y el número de desempleados en esos mismos periodos ha pasado de cerca de 5 millones a los 4,3 millones actuales.

Sin embargo, estas cifras a priori positivas esconden realidades con matices que van desde los tonos grises al negro más oscuro. La tasa de desempleo disminuye, lo mismo que el número de desempleados, en parte porque muchos inmigrantes se vieron obligados a volver a sus países de origen y muchos jóvenes se han tenido que ir fuera de España a buscarse la vida.

Si miramos el número de horas trabajadas durante el mismo intervalo temporal, comprobaremos que en España todavía se trabajaron en el primer trimestre de 2017 unas 25 millones de horas menos a la semana que en idéntico periodo de 2011. Un efecto directo e indiscutible de la reforma laboral de Mariano Rajoy es que cada vez hay más empleados que no trabajan todo el día o que no trabajan toda la semana o que no trabajan todos los meses del año.

Con esta radiografía del mercado laboral en España, no es de extrañar que cada vez hayan más trabajadores pobres y que salir de las listas del INEM no implique abandonar situaciones familiares de marginalidad y exclusión. Esto se traduce en que la recuperación económica no acabe de despegar porque la capacidad de consumo de estas familias, con trabajo pero poco y mal, sigue siendo muy escasa, lo mismo que la recaudación del estado, mediante las cuotas de seguridad social o impuestos sobre la renta como el IRPF o sobre el consumo como el IVA.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here