Qué es el ‘big data’ y cómo funciona

0
2269
https://c1.staticflickr.com/3/2813/11396380473_26f323b1e4_b.jpg

Cada vez más, al encender un dispositivo electrónico, como el teléfono móvil, el portátil o la televisión, nos encontramos con propuestas, por lo general publicitarias pero también de tipos no comerciales como ideológicas o identitarias, que parecen hechas para nosotros.

Es como si alguien nos adivinase el pensamiento, se adelantase a nuestros deseos y nos ofreciese un determinado contenido sabiendo de antemano que nos interesa. «Cariño, podríamos cambiar las cortinas«, le dice la mujer al marido, o el marido a la mujer, como parte de una conversación familiar en el hogar, y casi de inmediato a uno de los dos o a los dos les aparece un anuncio en su dispositivo móvil de una conocida marca de visillos que nos ofrece sus servicios.

¿Hay micrófonos en nuestras casas? ¿Nos están espiando y no lo sabemos? No exactamente, no hay micrófonos ni nos están espiando, la información se la estamos dando nosotros voluntariamente sin necesidad de que nos espíen cada vez que accedemos a un dispositivo electrónico. En el ejemplo anterior, seguramente hace unas horas o unos días alguno de los dos cónyuges buscó cortinas en internet y gracias a las redes sociales los que manejan el ‘big data’ saben que son marido y mujer, su poder adquisitivo, etc. así que les ofrecen los servicios de una empresa de cortinajes, a medida.

Cada vez que movemos el dedo en nuestro smartphone, hacemos clic en nuestro portátil o usamos el mando a distancia de nuestra televisión digital, estamos realizando una elección que queda registrada para que alguien alguna vez la utilice para saber nuestras preferencias y ofrecernos productos o ideas que sabe a priori que son de nuestro agrado. Después hay empresas especializadas en analizar mediante algoritmos este ingente volumen de datos, el ‘big data’, y utilizarlo en su provecho, tal vez también en el nuestro. Las dos empresas que más y mejor utilizan el ‘big data’ son Google y Facebook, y por eso son las que más dinero ganan.

No nos están engañando, porque lo mismo que cada vez que llamamos a una compañía con un sistema telefónico automatizado nos avisan de que nuestra conversación puede ser grabada, también cuando utilizamos un dispositivo electrónico debemos saber que todo lo que hacemos va a quedar registrado, nos avisen o no de los famosos ‘cookies’, que son precisamente eso, un registro electrónico de quiénes somos, dónde estamos y qué hacemos. Otra cosa es que prefiramos no tomárnoslo en serio y permanecer ajenos.

¿Hay fórmulas para evitar formar parte del ‘big data’ y que nuestros más íntimos deseos no queden al descubierto? Sí, las hay, aunque suelen implicar que debamos quedarnos en el siglo XX y no pasar al XXI:

  • Podemos no contratar una televisión por cable, gratuita o pagando, y confiar en que las autoridades protegerán con celo las elecciones que hagamos con el mando del TDT.
  • Podemos no adquirir un smartphone y tratar de apañarnos con el Nokia de toda la vida para llamar por teléfono y mandar mensajes SMS.
  • Podemos navegar con nuestro portátil con un proxy o cualquier otro procedimiento de ocultación de identidad para que nuestras elecciones no sean relacionadas con nuestra persona.

Sí, podemos, pero a ver quien es el guapo que se resiste…

How Important is Online Privacy? from Benefunder on Vimeo.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here