Memoria histórica de los pueblos abandonados

3
1691

Muchos muertos, torturados y encarcelados dejó el franquismo pero en general se olvida una categoría muy importante, los desplazados del medio rural, obligados a abandonar sus casas y sus tierras a veces a punta de fusil y otras empujados por las excavadoras tras una miserable indemnización, de la que no podían ni rechistar.

La red nacional de pantanos que ahora riega las áreas urbanas, industriales y agrícolas, se hizo a golpe de despoblación forzosa de comarcas enteras, que quedaron sepultadas por las aguas. Aún peor fueron las expropiaciones para la repoblación forestal, primero por la Dirección General de Montes en los 60 y luego por el ICONA en los 70. Que se expropiasen pueblos enteros para plantar pinos sólo cabe en la mente de un fascista.

Hubo casos en los que el ensañamiento sobre estos pobres españoles, víctimas del desarrollismo más que represaliados políticos, llegó a tal punto que para evitar que volvieran y conservasen en uso las moradas de sus antepasados, éstas fueron utilizadas para las prácticas de tiro del ejército. «Ah, pues si queréis bombardear algo tengo un par de pueblos«, imaginamos escuchar al director del ICONA llamando a algún general del ejército, se supone que en nombre de la conservación de la naturaleza.

El daño es irreparable pero hay quien intenta recuperar la memoria, se vuelven a celebrar algunas fiestas durante fechas señaladas en las plazas de estos pueblos abandonados a la fuerza e incluso se han producido algunas repoblaciones a pequeña escala, con el incontestable compromiso de no alterar el medio rural.

En nuestro país hay más experiencias de vida rural alternativa de las que parece, y alguna de ellas se siente heredera de los que se vieron obligados a dejarlo todo para ir a morir de tristeza en los extrarradios de las grandes ciudades. Estas ocupaciones de casas abandonadas en entornos rurales despoblados, en las que vienen a vivir pequeñas comunidades de cuatro a ocho personas, suelen ser ilegales, en terrenos privados o del estado, antes gestionados por el ICONA, aunque también hay casos en los que cuentan con un contrato de venta o arrendamiento.

Uno de estos casos ha saltado a la prensa porque a los okupas, dos chicos y dos chicas, la Junta de Castilla-La Mancha les pide varios años de cárcel y casi 40 mil euros por diversos delitos, que se resumen en que han reconstruido una casa abandonada y se han puesto a vivir en el pueblo de Fraguas, provincia de Guadalajara, porque de nada más han podido acusarles. Fraguas Vive es la plataforma que han montado en internet para tratar de evitar ser expulsados.

Las nuevas tecnologías, como la telefonía móvil, las placas solares y el teletrabajo, podrían llegar a favorecer la reocupación de estos espacios rurales, siempre que las administraciones públicas se muestren sensibles a la aceptación de proyectos de conservación y recuperación de la población en el medio rural.

 

3 Comentarios

  1. La ordenación de ese territorio ya comenzó en 1935 (II República), cuando se creó el Patrimonio Forestal del Estado (PFE), y en 1938 (II República) cuando se alaboró y estableció el Plan General de Repoblación de España (Ximénez de Embrún y Luis Ceballos). Dichos planes y reformas se promulgaron en la II República, junto a la creación de las Divisiones Hidrográficas, ante la urgencia de paliar la tremenda erosión de los terrenos de vocación forestal desnudos de vegetación entonces , mediante su reforestación, para evitar así las avenidas catastróficas por escorrentía que se venían produciendo con miles de muertos y pueblos enteros arrasados, arrastres de suelos agrícolas, y procurar calidad y cantidad de agua potable tanto para consumo humano como de uso agrícola… El dictador Franco no tuvo más remedio que estar de acuerdo y seguir con esos planes y ejecutarlos, ante su necesidad y obviedad. En dichos Planes y terrenos erosionados sin apenas tierra vegetal ya, la única primera especie a repoblar habría de ser frugal y resistente, resultando técnicamente el pino como la única viable… Se crearon entonces por todo el territorio nacional comarcas de emergencia de repoblación forzosa para ello, y se dio a elegir a sus legítimos propietarios entre repoblar el Estado en régimen de consorcio (la propiedad se mantenía), comprar el Estado a los legítimos propietarios (caso de Fraguas), o proceder a la expropiación forzosa en último término. Cuando el Estado optaba por comprar, los terrenos pasaban automáticamente a ser montes de utilidad pública a todos los efectos legales y reales, y se repoblaban apenas se podía. Se compraron centenares de miles de hectáreas por todo el país, y Fraguas fue un caso más (1968). Se formalizó un contrato de compra-venta que firmaron todas las partes de común acuerdo, y toda la aldea y los terrenos comprendidos pasaron a propiedad del Estado y ser declarados montes de utilidad pública legalmente, y los propietarios (los 3 que quedaban en la aldea, los demás ya se habían marchado antes a la ciudad) a recibir la cantidad económica estipulada (3 millones de pesetas)… Sólo hubo uno que se negó a firmar y vender su casa (lo que quedaba de ella), resultando que este propietario no vivía ya desde hacia años en la aldea. Precisamente uno de los ciudadanos que muestran los okupas como “antiguo vecino del pueblo” apoyando sus planes y okupación, es hijo de aquél que no firmó, y salió de la aldea siendo mozo junto a su padre y familia en 1965, tres años antes de la compra-venta. Otros muchos pueblos de la zona insertos en la comarca de emergencia repobladora,  se acogieron al régimen de consorcio propuesto a elegir en primer lugar, mediante el que conservaban la propiedad con todos sus derechos y el Estado se encargaba de repoblar sus tierras. Actualmente siguen siendo pueblos, y sus montes siguen siendo de su propiedad particular y están cubiertos de  bosques de pinos…

  2. Hola me gustaría hacer un llamamiento a todos para que por favor vengan habitantes nuevos a Carazo (Burgos) lo hago para repoblar el pueblo y que venga gente nueva a vivir allí a dedicarse en cuerpo y alma a la ganadería y agricultura, como antiguamente.

    Yo solo soy un informador.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here