Los invisibles del deporte

0
5475

Un reciente estudio de marketing en España afirma que el 90% del presupuesto que invierten las empresas en patrocinio deportivo va destinado al fútbol, el 7,5% al tenis, el 1,5% al baloncesto y el 0,5% se reparte entre todos otros deportes.

Pocos deportistas son los que se cuelan alguna vez en la sección de deportes de las noticias, Carolina Marín o Lydia Valentín, son unas afortunadas que consiguen robar algo de espacio al mal llamado deporte rey.

Lo malo no es que informen de fútbol, al fin y al cabo es un deporte privado, pero sin ir más lejos lo que abrió las portadas de estas secciones deportivas de los telediarios es que Cristiano Ronaldo había conseguido un millón de seguidores en Instagram, y para celebrarlo se tiró a la piscina de su casa, y ustedes como yo pensarán ¿qué evento deportivo es tirarse a la piscina? Salvo Javier Illana en salto de trampolín, no debería ser noticia.

Os voy a lanzar una pregunta, ¿alguien sería capaz de al menos nombrar el 50% de los medallistas de Rio 2016? Raramente dudo que alguien pueda sin ponerlo en Google.

Os voy a hablar de un par de historias, os imagináis a un deportista que con 16 años, ya es subcampeón del Mundo y Campeón de Europa Junior, o lo que es lo mismo sub 18, y sea un indiscutible con la selección absoluta, muchos pensaréis en el “niño prodigio” que fue Raúl González, el del Madrid, pero esos mismos méritos los ha conseguido una joven taekwondista, se llama Irene Laguna, que siendo todavía Sub 18, ha dado el paso a competir en categoría absoluta, siendo ya Campeona de España, y con 3 medallas en tres Open Internacionales y ya está clasificada para el Campeonato del Mundo

Muchos de ustedes pensarán, claro tiene 16 años no tiene todavía una trayectoria como deportista, pues les voy a hablar de Kim López, ¿tampoco les suena verdad?  Pues Kim López es Oro en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, y cada vez que ha competido a nivel internacional se ha llevado una medalla.

Estoy convencido que hay miles de casos como el de Irene o Kim  en España, que entrenan entre 4-5 h al día y eso lo combinan con sus estudios y/o trabajo, si digo trabajo, porque a pesar de que ellos trabajan como profesionales, la compensación económica que reciben no se corresponde a su profesionalidad.

España debe ampliar la visión hacia otros deportes mal llamados minoritarios, porque la auténtica realidad son deportes que practica mucha gente pero lo que no sale es en los medios de comunicación.

La vida y el deporte de élite comparten unos valores de cultura de sacrificio, superación, solidaridad, trabajo en equipo y muchos más que se podrían enumerar, por eso os pido que siempre que podáis, aparquéis un poco el fútbol y dedicarle aunque sea unos segundos a esos “invisibles” de los que nos acordamos cada 4 años.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here