
Continuando con la serie de artículos de divulgación periodística, que no compendios de erudición científica, tratamos hoy la verdadera historia de la Corona de Aragón en contraposición a la manipulación histórica llevada a cabo por el nacionalismo catalán.
Cuando a la muerte de su padre Pedro II en la batalla de Muret, a unos 12 km. al sur de Toulouse, Jaime I accede al trono de la Corona de Aragón en 1213, sus territorios se circunscribían a los representados en la imagen que encabeza este artículo. Fue esta derrota en el contexto de la llamada Cruzada Albigense o persecución contra los cátaros, la que obliga al nuevo rey bajo la protección de los caballeros templarios a realizar un giro de 180 grados y dirigir la expansión territorial hacia el sur.
Prácticamente, Jaime I tuvo que obligar a los nobles aragoneses y catalanes a acompañarle en esta arriesgada empresa de reconquista de los reinos musulmanes de Mallorca, Valencia y Murcia, prometiéndoles honores y riquezas, pero reservando el papel principal a los occitanos que le acompañaban, de su máxima confianza, que tras la derrota y muerte de su padre habían perdido su influencia en el sur de Francia, regiones hoy en día conocidas como Occitania y Provenza.
A la muerte de Jaime I y ampliados por sus sucesores en el trono aragonés, en el momento de su máximo esplendor previo a la fusión de las coronas de Aragón y Castilla con el matrimonio de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, los dominios de la Corona de Aragón se extendían por todo el este de la Península Ibérica, sur de Francia y buena parte del Mediterráneo:
– Reinos: Aragón (1035-1707), Mallorca (1229-1707), Valencia (1238-1707), Sicilia (1282-1707), Córcega y Cerdeña (1297-1707), Nápoles (1442-1707)
– Ducados: Atenas (1311-1388), Neopatria (1318-1390).
– Marquesados: Provenza (1112-1267).
– Condados: Barcelona (1137-1707), Rosellón (1172-1659), Urgell (1231-1707).
– Señorios: Montpellier
– Dominios: Gelves, Gozzo, Malta
– Tributos: Murcia, Tremegen, Túnez
El idioma oficial de la Corona de Aragón fue el Latín, y más tarde se empezó a utilizar el Valenciano también de forma oficial. El Valenciano es la transcripción escrita de la variedad romance occitana que hablaban el rey Jaime I y sus más fieles seguidores, procedentes del sur de Francia y el norte de Aragón, a ambas partes de los Pirineos. El catalán ha sido una forma de hablar occitano residual y contaminada por el provenzal desde el siglo X hasta finales del siglo XVIII, utilizada por una escasa población, la catalana, que en esas épocas era analfabeta en su práctica totalidad.

Por eso no existe literatura catalana anterior al siglo XIX, cuando una serie de «intelectuales» catalanes influidos por los movimientos nacionalistas románticos alemanes e ingleses le dieron forma escrita. Así lo afirmaba incluso Antonio Capmany Surís y de Montpaláu, diputado liberal catalán en las Cortes de Cádiz de 1812, cuando dijo de ella que «era una lengua muerta para la República de las Letras, anticuada, plebeya y desconocida hasta para los propios catalanes».
No existen el catalán oriental y occidental, no existe la literatura catalana hasta el siglo XIX, y lo que ha existido siempre es un conjunto de lenguas romances que forman parte de la misma familia o sistema lingüístico conocido como Lenguas d’Oc, atendiendo a su origen en el sur de Francia, de la que forman o han formado parte el occitano, el provenzal, el aragonés, el valenciano, el mallorquín, el menorquín y, con posterioridad, el catalán.
Hola Mercedes, me gusta mucho tu artículo. Estoy interesado en el primer «Mapa de los territorios de la Corona de Aragón cuando en 1213 Jaime I El Conquistador accede al trono», puedes decirme donde adquirirlo o de donde lo puedo descargar con suficiente calidad para poder leerlo.
Gracias de antemano, un saludo.
Chema
Yo también estoy interesado en el mapa. Si has encontrado alguna manera de adquirirlo con buena definición agradecería que me dijeras como. Un saludo
Hay verdaderos errores de bulto. Ramón Llull escribió en catalán. El valenciano es una mezcla castellano catalán, usándose en las Baleares un dialecto del catalán. Con variantes en cada isla principalmente en Menorca debido a los períodos en que fue territorio inglés. También se habla catalán en pequeñas zonas de Cerdeña.
Mon Nadal Real, aprobamos su comentario porque se expresa con respeto, a pesar de que pensamos que sus afirmaciones no tienen pies ni cabeza. Por ejemplo, está documentado bibliográficamente de manera muy extensa que el desarrollo gramatical y literario de una lengua como la valenciana es anterior a la castellana y muy anterior a la catalana, si es que se puede decir que esta lengua exista y no sea como nosotros pensamos una variante dialectal de la lengua madre, el occitano-valenciano, como se sostiene en el artículo.
Benvolguts i benvolguda articulista;
«No existen el catalán oriental y occidental, no existe la literatura catalana hasta el siglo XIX,(…)»
Deu ser el LAPAO l’idioma originari de la Corona d’Aragó.
Dir que el català no exiteix és …
que cadascú continui com vulgui.
Adéu siau
Buenas,decir que Jaime I,obligó a aragoneses y catalanes para sus expediciones es muy laxo,ya que la conquista de Mallorca fue propuesta por los comerciantes catalanes para establecer una base y eliminar la piratería berberiscos,Aragon no tuvo mucho interés en dicha conquista,por lo que participaron pocos nobles aragoneses.Otra cosa fue la conquista de Valencia que fue solicitada por las cortes de Aragon para conseguir la ansiada salida al mar,lo que les fue prometido por Jaime I y luego incumplió,la participación de Aragon por eso fue mayoritaria y la que puso mayores caudales y tropas
En lo de que en La corona de Aragon primero se habló latín y luego valenciano,bueno la corona se fundo en 1162 por Aragon y los condados catalanes y en Aragon se hablaba aragonés,que a partir de 1239 se hablará valenciano no lo pongo en duda,pero hay numerosas cartas de Jaime I escritas en aragonés y occitano
Hola @Oscar Aznar, no se dice en el artículo que en la Corona de Aragón primero se habló latín sino que «el idioma oficial de la Corona de Aragón fue el Latín» porque todos los documentos oficiales se redactaban en latín. Una situación, que todos los documentos oficiales se escribiesen en latín, que poca gente sabe que en algunos casos como en Cataluña se mantuvo hasta el siglo XVIII con los decretos de Nueva Planta, que dictaminaron que se escribiesen en español en vez de en latín, porque en catalán nunca se escribieron hasta esa fecha. En cuanto a la interpretación histórica de las dos conquistas, no rechazo la tuya pero el artículo sigue el punto de vista del propio rey Jaime I, expresada en el Llibre dels feits (Llibre dels fets).
«Prácticamente, Jaime I tuvo que obligar a los nobles aragoneses y catalanes a acompañarle en esta arriesgada empresa de reconquista de los reinos musulmanes de Mallorca, Valencia y Murcia» No pudieron haber catalanes en esa época puesto que Cataluña aun no existían. Existian un enjambre de condados de la Marca Hispánica (franceses y no catalanes) que hablaban dialectos del lemosín (nada de catalán).
«Prácticamente, Jaime I tuvo que obligar a los nobles aragoneses y catalanes a acompañarle en esta arriesgada empresa de reconquista de los reinos musulmanes de Mallorca, Valencia y Murcia…» No pudieron haber catalanes puesto que Cataluña aun no existía en esa época. Existían un enjambre de condados de la Marca Hispánica (pertenecientes a la Corona Franca y nada de catalanes) que hablaban varios dialectos del lemosín (nada de catalán).