La infraestructura permitirá completar la España radial con la circular
El 21 de abril de 1992 comenzaba a circular el primer tren AVE en España conectando Madrid y Sevilla a una velocidad que parecía de ciencia ficción. Desde entonces, la red ferroviaria de alta velocidad española ha seguido siempre el mismo patrón, extendiéndose desde Madrid hacia los diferentes puntos cardinales. El resultado es un mapa descompensado, una España a dos velocidades que hasta ahora prima las conexiones radiales (desde y hacia el centro) y deja desconectados entre sí los puntos de la circunferencia.
De la Serna espera que el trazado entre Murcia y la frontera francesa esté operativo a finales de 2019 en fase de pruebas
Desde www.elcorredormediterraneo.com tenemos muy claro que sin circunferencia no hay rueda que gire. Por eso, desde que el proyecto naciera hace ahora tres meses, hemos centrado nuestros esfuerzos en completar la España radial con la circular. ¿Por qué? Si nos centramos sólo en el Corredor Mediterráneo razones no faltan: porque los más de 22 millones de personas que viven en las autonomías bañadas por el mar Mediterráneo tienen derecho a viajar con la misma velocidad y frecuencia que sus vecinos, porque estas comunidades autónomas aportan el 45% del PIB del país o el 63% del tráfico de mercancías y porque atraen al 50% de los turistas extranjeros que cada año llegan a España.
En definitiva, porque el Mediterráneo ha sido la salida natural de la península ibérica a Europa desde hace más de 2.000 años. Y tanto es así, que el trazado previsto para la doble plataforma de ancho internacional entre Algeciras y la frontera francesa es prácticamente idéntico a la Vía Augusta Romana. Si esta vía estratégica ha resistido durante más de 20 siglos a guerras, invasiones y revoluciones de todo tipo parece lógico apostar por una infraestructura que la mantiene y que, además, ayuda a completar el círculo.
Las fechas del Corredor
Durante su visita a Valencia para participar en la asamblea general de la Asociación Valenciana de Empresarios, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, anunció las primeras fechas de relevancia para el Corredor Mediterráneo. La más cercana, el 20 de marzo, cuando comience a circular en fase de pruebas el AVE entre Valencia y Castellón. Más habrá que esperar para otros tramos fundamentales como La Encina, la variante Tarragona-Vandellós o el tramo Castellbisbal-Vilaseca. Así y según el ministro, el objetivo es que el eje ferroviario desde Murcia a la frontera francesa esté operativo a finales de 2019 en fase de pruebas.