Cómo descubrir las llamadas Fake News

0
2601

Con 15 años en la comunicación digital y muchos más de profesión, hemos visto nacer internet, los foros, las webs, los diarios digitales, los blogs, las redes, y ahora vivimos en la época de las llamadas fake news o noticias falsas.

Construir una noticia falsa es facilísimo, incluso difícil de evitar cuando el editor digital inconsciente o con pocos escrúpulos busca una imagen libre de derechos para acompañar el texto que le ha enviado un colaborador, a veces periodista, a veces no. Confusión, error, búsqueda de notoriedad o toda la intención, por lo general de orden ideológico, están detrás de las fake news. Las claves para descubrir si una noticia es falsa son:

1.- Exagerado dramatismo: nadie va a construir una noticia falsa para contar que el prado era muy verde y el cielo muy azul, en cambio si hay alguien muriéndose o en una situación violenta es obligatorio sospechar.

2.- Ausencia de firma y/o fecha: si no hay un autor constatable detrás de la noticia que se haga responsable de la publicación o si no tiene una ubicación espaciotemporal, aumentan enormemente las probabilidades de falsificación.

3.- Fuentes inexistentes: si en la noticia no se indica una fuente mínimamente constatable o nadie identificado la cuenta en primera persona, lo más seguro es que sea falsa.

4.- Trayectoria del medio: hay medios que, superando la categoría de panfletos, se dedican habitualmente a publicar fake news, como periodistadigital.com o elnacional.cat, luego hay otros que son claramente tendenciosos, como esdiario.com o elplural.com, otros con carga ideológica como okdiario.com o eldiario.es, y finalmente los más establecidos, que con precaución se pueden considerar los más fiables, como el pais.com o lavanguardia.com.

5.- Escasa profusión: si una noticia que parece muy importante a la vista no es tratada más que por algún medio desconocido o de baja reputación, invita a la sospecha.

Un buen ejemplo, o malo, según se mire, lo hemos tenido con Lidia, la mujer agredida en Barcelona por quitar lazos amarillos. Con una base cierta, el testimonio en el hospital y la información de los mossos, algunos medios han construido su propio relato, en los dos extremos. Así, medios y cuentas en las redes sociales próximos a la ultraderecha publicaban supuestas fotografías de la mujer con la cara ensangrentada o entablillada que no correspondían es este suceso, mientras que en el extremo contrario el independentismo radical trataba de quitarle hierro argumentando que era una pelea, no una agresión, y que no tenía motivación política, como si pudiera haber cualquier otra.

Como último recurso, ante la duda, les recomendamos que pregunten a sus amigos de más confianza, a conocidos fiables y en última instancia a los expertos, que siempre estamos a su disposición en las redes sociales como twitter a un solo clic o una mención.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here