Violencia de género: el estado de la cuestión

0
2237

En septiembre de 2017 todos los partidos menos Podemos, que se abstuvo, firmamos el llamado Pacto de Estado contra la Violencia de Género, con 214 medidas consensuadas para tratar de aliviar la situación de violencia que vivimos las mujeres en España.

El gobierno popular de Mariano Rajoy dejó pasar el tiempo sin tramitar este pacto como proposición de ley hasta que perdió la moción de censura y tuvo que ceder su asiento a Pedro Sánchez. Sin embargo, el gobierno socialista, en vez de tramitar el proyecto de ley como todos esperábamos, se sacó de la manga un decreto ley sobre violencia de género con sólo 15 medidas que rompía el consenso, un decretazo que finalmente ha tenido que retirar por falta de apoyo parlamentario, hasta volver a la idea original, el proyecto de ley que en este momento se está tramitando en el Congreso.

Más vale tarde que nunca, nos congratulamos de que se esté tramitando este proyecto de ley, aunque no por haber rectificado nos vamos a olvidar de los errores que han cometido Podemos, PP y PSOE en todo este asunto y que los convierten en responsables y causantes de los retrasos parlamentarios.

Enmiendas de Ciudadanos

Patricia Reyes y Marta Martín, las diputadas de Ciudadanos encargadas de este tema, han presentado 33 enmiendas a este Proyecto de Ley contra la Violencia de Género que recogen las propuestas de nuestro partido dentro del pacto consensuado.

Obviamente no tenemos tiempo para repasar una por una las 33 enmiendas pero sí para reflejar su orientación general, que se dirige fundamentalmente a:

– Ampliar los supuestos aplicables en este proyecto de ley a la violencia de género sobre las mujeres por el hecho de serlo aunque no exista una relación de afectividad, a los menores con independencia de su género, que también deben ser protegidos en todo caso, e incluso a los denunciantes.

– Establecer qué organismos de la Administración, como el propio Gobierno de España, el  Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, el Sistema Nacional de Salud y la Alta Inspección Educativa, deben presentar informes sobre la violencia de género a las comisiones parlamentarias y con qué periodicidad.

– Incluir como principio de la educación infantil el respeto mutuo entre hombres y mujeres y la igualdad entre ambos.

– Incluir también el sexismo, es decir, la exaltación de la superioridad de un sexo sobre otro, como conducta violenta perseguible en los espectáculos deportivos.

– Incluir en el historial clínico del sistema estatal de salud la valoración del riesgo de padecer violencia de género.

– Incluir la pena de privación del derecho a la tenencia y porte de armas por tiempo equivalente al de la duración de la pena de prisión a los condenados por violencia de género.

– Que el plazo para la resolución de ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual sea de dos meses como máximo, y en el caso de que no se resuelva en ese plazo la ayuda o asistencia se considere concedida por defecto.

– Que se considere como acto de persecución en el marco de la violencia de género la imposición de cualquier forma de vinculación matrimonial, en especial a menores.

Conclusiones finales

Obviamente, esta iniciativa legislativa es necesaria, diría que imprescindible, pero no suficiente para luchar contra la violencia de género, que más allá de su repercusión legal es un problema social que nos afecta y hemos de resolver entre todos, cambiando poco a poco la mentalidad machista decimonónica que asola nuestro país desde hace siglos.

Es una tarea en la que todos tenemos que implicarnos, en nuestra familia, en nuestro trabajo, en nuestras relaciones personales y en todo ámbito, para que con sensatez y sin radicalismos ni ocurrencias populistas vayamos cambiando la mentalidad de los ciudadanos, reconociendo los pasos en positivo dados hasta la fecha, para lograr una verdadera y efectiva igualdad entre sexos que frene la sangría de muertes y violencia que nos sobresaltan casi a diario en los informativos.

Aplicando la cuestión a nuestra ciudad, Torrent, según datos del SUP, Sindicato Unificado de Policía, para un total de 100 mujeres torrentinas amenazadas en casos de violencia de género, sólo disponemos de dos agentes de Policía Nacional de las Unidades de Familia y Mujer (UFAM), lo cual es claramente insuficiente.

Nota de redacción: resumen de la intervención en la charla sobre Violencia de Género organizada por Ciudadanos Torrent.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here