La organización ecologista llega a Valencia como parte de su campaña para evitar que los residuos plásticos ahoguen el mar Mediterráneo. Para ello, el Rainbow Warrior, buque insignia de Greenpeace permanecerá abierto a las visitas de los ciudadanos del 8 al 10 de junio.
Una media de 8 millones de toneladas de plástico entran cada año en nuestros mares a nivel mundial, lo que supone el 80% de la contaminación marina. Ese plástico ahoga nuestros mares y pone en peligro la supervivencia de especies enteras, como las tortugas, ballenas, peces y aves marinas.
Por eso Greenpeace pide a la Ministra de Medio Ambiente que dé un paso al frente y demandan de ella que:
- Se asegure de que la Unión Europea permita a los países comunitarios tomar medidas para restringir y reducir la producción y el uso de los envases de plástico.
- Tome medidas urgentes para reducir el uso de plásticos de un solo uso (como son las bolsas, envases, botellas, pajitas…) en su origen y promover la innovación y el cambio de mentalidad.
A continuación les ofrecemos íntegro el texto de la misiva que se dirige a lsabel García Tejerina, ministra de Medio Ambiente, y el enlace por si quieren firmar la petición:
Sra. Ministra de Medio Ambiente, Dña. Isabel García Tejerina:
La basura plástica está invadiendo nuestro medio ambiente, tanto mar como tierra. Los científicos han estimado que, globalmente, entre 4,7 y 12,7 millones de toneladas de plásticos acaban en los océanos cada año, dañando la vida marina y dejando un reguero tóxico de polución plástica que también entra en la cadena alimentaria a medida que los plásticos se acumulan y se rompen en pequeños fragmentos en el agua y en el fondo marino.
En todas las aguas europeas se ha encontrado basura marina, incluidas las costas, la placa continental y las profundidades marinas.
Europa juega un papel fundamental en la industria del plástico global. Es el segundo mayor productor de plástico del mundo (alrededor de 50 millones de toneladas se producen cada año). En la UE, el envasado es el uso más habitual del plástico, suponiendo hasta el 40% de la demanda de plásticos. Sin embargo, buena parte del plástico producido se utiliza para hacer productos de un solo uso, que rápidamente pierden su valor al ser incinerados, desechados en vertederos o al convertirse en basura marina.
Solo el 29,7% del residuo plástico que entró en la cadena de basuras en Europa en 2014 terminó siendo reciclado. El resto terminó o bien en vertederos o bien siendo incinerado. En 2012, los 27 países miembros de la UE exportaron la mitad de los plásticos recogidos para reciclar, el equivalente a 3,4 millones de toneladas de plástico, con un coste estimado de 1.700 millones de euros (el 87% de los cuales fueron a parar a China).
A pesar de haber demostrado liderazgo en otros problemas medioambientales, la Unión Europea claramente no ha tomado las suficientes medidas para acabar con la polución de plásticos y mantener en la economía recursos valiosos.
La revisión de las Directivas Europeas de Residuos (Circular Economy Package) durante el primer semestre de 2017 le da a la Unión Europea la oportunidad de adoptar medidas urgentes para reducir el uso de plásticos de un solo uso en su origen y posicionarse como líder en la lucha contra la polución de plásticos. Por eso mismo, te pido que actúes para asegurar que medidas significativas para la eliminación y reducción de los residuos de plástico de un solo uso en su origen son adoptadas en la legislación de la Unión Europea y que apoyes las siguientes medidas clave en las deliberaciones del Consejo de la UE:– Dar a los Estados Miembros la flexibilidad para adoptar medidas nacionales y restricciones en sus mercados para reducir las principales fuentes de desperdicios, incluidos los plásticos de un solo uso.
– Asegurar que todos los productores e importadores tienen Extended Producer Responsibility (EPR) y que los requerimientos mínimos cubren los costes integrales del tratamiento de residuos, incluidos los plásticos. Asegurar menores tasas a aquellos productos con menor impacto medioambiental y aquellos con mayor durabilidad, reciclables y libres de tóxicos.
– Asegurar un objetivo separado de reutilización de envases del 10% para 2030″.
– Incluir un objetivo de reducción de la basura marina, como se señala en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.