Por una Valencia accesible

0
3786

“Te presento al futuro… teóricamente”

Butch Cassidy, 1900

Hay una escena mítica en la película “Butch Cassidy and the Sundance Kid” cuando los actores Paul Newman y la actriz Katherine Ross se suben por primera vez a una bicicleta cuyo sistema de desplazamiento ya es impulsado por pedales, cadena y el piñón. Todo ello se desarrolla a finales del Siglo XIX.

Ese acto en la película marca un cambio de época en un país como EE.UU. en el que emerge con fuerza el señor Henry Ford con un modelo de movilidad y acceso al transporte mecánico que cambia la historia de este gran país y que influyo en otros que se vieron contagiados por las novedades tecnológicas de esa época.

En la actualidad el desarrollo tecnológico de las baterías eléctricas y el emprendimiento de muchos jóvenes que consideran el automóvil como un medio de desplazamiento obsoleto dentro de las ciudades han dado de sí que surjan numerosos artilugios como medios de desplazamiento para trayectos relativamente cortos y supeditados a la batería. Como era de esperar la sociedad emprendedora va por delante de ciertos partidos políticos y de algunas ciudades en particular, estamos ante la nueva cultura de la movilidad.

En España, los cambios de mercado de movilidad urbana  han puesto a disposición de las empresas y municipios de toda España un nicho de negocio acuciante y tasas municipales que recogidas en los PMUS los Planes de Movilidad Urbana Sostenible. Las ciudades pioneras en esa nueva cultura de la movilidad que han ido por delante de la ciudad de Valencia, son ciudades de un tamaño por debajo del nuestro como son: Aranjuez, Burgos, Castellón de la Plana, Palencia, Pamplona, Ponferrada, Santander y por último Vitoria.

El mejor ejemplo de consenso es la ciudad de Burgos que tiene PMUS desde 2006 con el organismo denominado “Observatorio de la Movilidad” y cuyo Plan de Carga y Descarga del Centro Histórico de Burgos es de lo más completo y en Valencia los comerciantes del Centro Histórico tienen un problema con el tema de la carga y descarga ocasionado por las políticas de la izquierda.

Y el ejemplo a seguir por su amplitud es la “Mesa de la Movilidad” del Ayuntamiento de Madrid, un órgano consultivo donde están representados todos los colectivos implicados directamente e indirectamente en la nueva cultura de la movilidad, desde los grupos municipales y el propio gobierno del Ayuntamiento de Madrid, así como la parte de Comunidad Autónoma mediante su Consorcio Regional de Transporte, también están la parte representativa de los sindicatos de trabajadores, las organizaciones empresariales del sector como los fabricantes de coches y motocicletas, la propia Cámara de Comercio de Madrid, así como los sectores sociales representados por las Asociaciones o Federaciones de Vecinos y  la  Universidad, eso si les ha faltado las organizaciones de Consumidores, por ejemplo FACUA de “corte socialista”.

En el PMUS de la ciudad de Valencia hay un objetivo especifico de dicho plan “Creación de itinerarios de preferencia peatonal” que merece la pena pararse a meditar. El Peatón, usted y yo… en definitiva, todo ciudadano que se desplaza gracias a esta parte del cuerpo humano y que posiblemente no tiene competidor, es ecológico, es barato y lo más importante es una auténtica ayuda para nuestro funcionamiento motor: el corazón.

Fiel reflejo de la importancia de nuestros pies es la amplia filmografía que el séptimo arte le ha dedicado, cualquier persona recordara la película de Forrest Gump, pero hay otra menos conocidas y basadas en hechos reales como  “Hasta donde los pies me lleven” es una película alemana del año 2001 basada y adaptada del best seller de Josef Martín Bauer “Tan lejos como los pies me lleven (1955)” en el que narra las vicisitudes de los prisioneros de guerra alemanes de la Segunda Guerra Mundial en los gulag soviéticos tras su escapada y llegada a su país natal utilizando el único medio de desplazamiento: los pies.

Pero dónde están esos derechos tan básicos como las del peatón… su circulación por las ciudades, interesa realmente o por el contrario somos molestos, somos objetivo del político de turno que ve en la movilidad otro campo de acción reeducativa política, el ciudadano que utiliza el coche es objetivo de la izquierda más extrema, lo dejo ahí para que ustedes mediten.

Ya para terminar hay un caso en particular que me llama la atención y no por sus Planes de Movilidad y es la ciudad de Valladolid, en concreto un proyecto denominado “Valladolid Accesible”, que mediante la gestión de una empresa privada de carácter social Aspaym Castilla y León con el que abren una línea de teléfono para comunicar a través de mensajes de Whatsapp quejas y sugerencias cuyo contenido puede ser perfectamente un video, una foto, comentarios o localizaciones para solucionar los problemas en lugares que dificultan la movilidad de las personas, especialmente las que tienen alguna discapacidad, y conseguir una ciudad más accesible, todo ello atendido por profesionales con alguna discapacidad lo que posibilita una comunicación más directa y fluida cuya resolución viene dada por este tipo de colectivo ciudadano.