Las Smart Cities, la revolución digital en la fractura independentista

0
1435

El pasado martes 26 de septiembre, cinco días antes del 1-O, nuestro Grupo Parlamentario de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados defendió una  Proposición no de Ley sobre el impulso de las ciudades inteligentes (smart cities) en España, que se debatió en la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital.

La iniciativa parlamentaria fue aprobada por todos los Grupos políticos, unanimidad para instar al Gobierno en la conexión, intercambio y unión de todas las ciudades inteligentes en España, quizás sea un absurdo, pero es inimaginable pensar en la revolución digital, en i-Cloud, en el BigData, 5G, en definitiva, en las sinergias que producen la digitalización e interconexión de los datos de nuestras ciudades, cuando una parte de nuestro territorio está pensando únicamente en separarse, levantar «paredes maestras» e independizarse … el proceso secesionista Catalán.

Y es que según la asociación RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes), son Ciudades Inteligentes aquellas que disponen de un sistema de innovación y de trabajo en red para dotarse de un modelo de mejora de la eficiencia económica y política permitiendo el desarrollo social, cultural y urbano.

Esta asociación de entidades municipales tiene por objeto intercambiar experiencias y trabajar conjuntamente para desarrollar un modelo de gestión sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, las cuales han de promover la gestión automática y eficiente de las infraestructuras y los servicios urbanos, así como la reducción del gasto público y la mejora de la calidad de los servicios, consiguiendo de este modo atraer la actividad económica y generando progreso.

Como soporte de este crecimiento se realiza una apuesta por las industrias creativas y por la alta tecnología que permita ese crecimiento urbano basado en el impulso de las capacidades y de las redes articuladas, todo ello a través de planes estratégicos participativos que permitan mejorar el sistema de innovación local.

La aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión local, permite a la ciudadanía beneficiarse de una mayor rapidez y transparencia en:

  • Infraestructuras medio ambiente, y habitabilidad urbana: calidad ambiental, edificación sostenible, domótica, gestión infraestructuras y residuos, etc.
  • Energía y eficiencia energética: alumbrado público, renovables, autogeneración, etc.
  • Movilidad urbana: movilidad eléctrica, sistemas inteligentes de transportes.
  • Participación social y calidad democrática: consultas y e-participación; gobierno abierto y opendata, educación, deporte y ocio, etc.
  • Facilitación de la actividad económica: administración electrónica, e-Comercio, plataformas de pago electrónicas, etc.

Decía Platón, que el precio de desentenderse de la política es que dejemos que nos gobiernen las peores personas… 

En un momento como este de fractura social, donde los políticos independentistas no respetan las decisiones del poder judicial, la Constitución, el Estatut y los criterios de sus propios letrados y órganos consultivos, la democracia no existe, pero además, la ausencia de marco legal de convivencia hace imposible subir al tren del desarrollo, la revolución digital, en definitiva, prestar un servicio social al ciudadano potenciado por nuestras Ciudades Inteligentes españolas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here