La cultura talayótica menorquina se expone en Valencia

0
1239

El Museu de Prehistòria de València, dependiente del Área de Cultura de la Diputación de Valencia, presenta esta semana la primera de las actividades complementarias organizadas con motivo de la exposición Arquitectura talaiòtica a la prehistòria de Menorca,que se puede visitar en las salas del centro expositivo hasta el 27 de agosto. El programa de actividades temáticas para dar a conocer en profundidad la cultura talayótica comprende conferencias, talleres y visitas guiadas.

Este miércoles, 31 de mayo, abrirá el ciclo de conferencias Antoni Ferrer, arqueólogo y experto conocedor de la arqueología en las Baleares. Ferrer hablará de la arquitectura para los vivos y sus formas: “Talaiots i taules”.

El próximo 14 de junio será el turno para la ponente Elena Sintes, co-comisaria de la presente exposición, quien hablará sobre la arquitectura para los muertos en la Menorca talayótica: “Navetes i coves”.

Por otra parte, las visitas guiadas se realizarán los sábados del mes de junio, a las 11:00 horas, y durante los domingos del mes de julio, a las 12:00 horas del mediodía.

Mientras que la tercera propuesta tendrá lugar en el aula taller del Museu de Prehistòria, donde se celebrará el taller Construïm una naveta, los domingos del mes de julio a las 11:00 horas de la mañana. Una actividad destinada al público familiar en la que se podrá disfrutar aprendiendo a realizar una construcción de gran tamaño en corcho.

Talaiots i taules

Antoni Ferrer presentará los aspectos más representativos de la prehistoria de Menorca, que a pesar de ser breve, resultó intensa.

Los seres humanos se instalaron en la isla de forma permanente, por primera vez, hace poco más de 4.000 años, a finales de la edad del cobre. Estos primeros colonos ya aportaron la costumbre de construir edificios utilizando piedras de gran tamaño. En un primer momento esta técnica sólo se empleó en edificios funerarios, pero pronto se empezó a aplicar también en viviendas, edificios comunitarios y recintos religiosos.

El aislamiento permitió que se desarrollara una cultura única y excepcional, totalmente diferenciadas de las sociedades contemporáneas de la península ibérica.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here