El séptimo planeta del sistema Trapense no parece albergar vida

0
2223

Las últimas investigaciones astronómicas se centran en localizar sistemas solares con planetas que sean susceptibles de contener agua líquida, y por lo tanto albergar vida tal y como la conocemos.

El sistema Trapense se encuentra a 39 años luz de la Tierra, lo que en magnitudes astronómicas es muy cercano, en la constelación de Acuario y las observaciones de los astrónomos indican que está formado por una pequeña estrella, Trappist-1, de una masa equivalente al 8% de nuestro sol, una enana roja ultra fría, y siete planetas.

El séptimo de los planetas, es decir el más exterior, conocido como Trappist-1h, tiene un tamaño un poco más pequeño al de la Tierra, como unas tres cuartas partes, y tarda tan solo 19 días en dar la vuelta completa a su órbita. Según los cálculos científicos, recibe muy escasa luz de su estrella, así que la temperatura en la superficie rodaría los -100° C y por lo tanto no podría contener agua en estado líquido, el elemento fundamental para la vida.

El sistema Trapense fue descubierto por la NASA en febrero pero ha sido ahora en mayo cuando se ha sabido más del séptimo planeta, el primero que se ha podido estudiar. Sus planetas se encuentran muy cercanos a la estrella y entre sí, el más lejano tarda en orbitar 19 días pero el más cercano lo hace en sólo un día y medio. Es como un sistema solar en miniatura o de juguete.

La escasa energía que despide su estrella convierte al sistema en ideal para el estudio con instrumentos ópticos y electrónicos desde la Tierra. El siguiente paso será aplicar los nuevos métodos astronómicos que permitan determinar si en la superficie de un planeta hay agua líquida, unas investigaciones que está previsto completar para 2024.

Cuesta imaginar que tal vez estemos asistiendo al descubrimiento de un nuevo hogar de la Humanidad pero tampoco Cristóbal Colón pensó que había descubierto un nuevo continente.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here