Bajo el lema ‘Valenciano por elección, no por imposición‘ ha tenido lugar en el Auditorio de Cox un debate sobre el reciente decreto de plurilingüísmo organizado por el colectivo AMPAS Vega Baja que ha contado con los siguientes participantes:
– Gracia Martínez, representante AMPAS Vega Baja
– Juan Antonio Sempere, concejal de Ciudadanos Elche
– Joaquin Albadalejo, diputado nacional Partido Popular
– Marian Campello, diputada autonómica Compromís
– Antonio Estañ, diputado autonómico Podemos
– Cipriá Ciscar, diputado nacional PSOE
La plataforma considera que los padres no han sido suficientemente informados, y se lamenta que como ocurrió con la jornada continua, los padres no hayan tenido la última palabra. «Queremos elegir la lengua en la que nuestros hijos van a estudiar, y en la Vega Baja queremos que sea nuestra lengua materna, la lengua vehicular, el castellano. Sólo pedimos libertad para elegir la lengua sin imposiciones«, ha empezado su intervención Gracia Martínez, representante de AMPAS Vega Baja.
«Los padres se han encontrado con un Consejo Escolar con un nivel lingüístico al que tenían que votar sí o no, y para poder tumbarlo se necesitaban dos tercios, cuando en muchos casos la representación de los padres en ese consejo escolar era menos de un tercio. Por mucho que los padres quisieran tumbar ese nivel lingüístico propuesto e impuesto, no podían hacerlo«, ha sentenciado Juan Antonio Sempere, representante de Ciudadanos.
«El decreto viene de la mano de un conseller que es coherente con su pensamiento de cómo debe ser la formación sociológica en la Comunitat Valenciana, su pretensión primera es que la CV se una al proceso independentista catalán, y es por eso que los padres de la Vega Baja no deberían ni enterarse de que su lengua materna, el castellano, iba a ser la pagana de un decreto que se llama de plurilingüísmo pero debería llamarse de biligüísmo, inglés y valenciano«, han sido las palabras de Joaquín Albadalejo, representante del Partido Popular.
«Los padres no han sido debidamente informados, de acuerdo, pero porque hemos tenido contra información, el PP miente constantemente, no hay nada de inmersión en catalán. Los cambios se tienen que aprobar por dos tercios en el Consejo Escolar, lo cual implica que en la Vega Baja han habido pocos cambios, casi todos están en el nivel básico, hay dos o tres ‘coles’ que han ido al intermedio o al avanzado, no hay más«, ha respondido Marian Campello, representante de Compromís, negando la magnitud del problema.
«Este decreto hay que entenderlo como parte de una política lingüística más amplia, la Conselleria debería haberse volcado más en esta visión del valenciano, no como un problema, sino la ventaja que puede suponer ser bilingües. Ha faltado coordinación con las administraciones locales, en doble sentido, teniendo en cuenta de que es una cuestión que se ha enquistado para que en la Vega Baja tuviésemos la oportunidad de hablar dos lenguas, valenciano y castellano«, ha sido la opinión de Antonio Estañ, representante de Podemos.
«Los padres y madres son muy inteligentes, se leen las normas, información seguramente tienen, lo que ha faltado es debate. El debate se podría haber tenido antes, o se puede tener ahora para mejorar la aplicación de la norma, que está prevista para 2017-18, y habrá previsiones que deberán ser ajustadas«, han sido la respuesta de Cipriá Ciscar, representante del PSOE.
El debate se ha seguido desarrollando en un ambiente de mucha tensión, con continuas interrupciones del público asistente, que mayoritariamente ha aplaudido las intervenciones de la representante de las AMPAS, Ciudadanos y Partido Popular y se han mostrado bastante contrariados con las del tripartido que gobierna en la Comunitat Valenciana, que también contaban con apoyo en el auditorio, aunque más minoritaria.